El BLOG de
FINDELBLOC Arquitectos da comienzo en Noviembre de 2016, con la intención no solo de llegar a profesionales del sector, sino de poner
nuestro granito de arena en la divulgación del diseño y la arquitectura > Visítanos en nuestra WEB y RR.SS.

25 octubre, 2017

Abriendo el regalo.

Palacio da Brejoeira.

Descubrimos este palacio de estilo neoclásico hace unos cuantos años, en una visita que hicimos al norte de Portugal, concretamente a la población de Monção. Son muchas las cosas que nos llamaron la atención de su visita: el pequeño teatro, la antigua bodega, la capilla, el lago... pero quizás lo que nos pareció mas fascinante fue la historia de como llego esta Quinta da Brejoeira a manos de su última propietaria Herminia de Oliveira Paes. Doña Herminia recibe la propiedad en el momento en que cumple 20 años, como regalo de su padre Francisco de Oliveira un rico industrial de Lisboa. Corrían los años treinta y el obsequio era nada menos que un palacio de principios del siglo XIX, construido por Luís Pereira Velho de Moscoso perteneciente a la hidalguía Portuguesa. El agasajo en cuestión iba acompañado de una finca de 30 hectáreas, con bosque, jardín de estilo inglés y varias hectáreas de cultivo, donde se mezclan historia, arquitectura y viticultura. La quinta da Brejoeira es todo un regalo, que sin duda, no importa que venga sin envoltorio.

http://www.palaciodabrejoeira.pt
https://youtu.be/U2Bwn_buEbI


 


18 octubre, 2017

...Ya llegan los Reyes.

En una exposición de Urbano Lugrís en A Coruña, tuvimos la oportunidad de conocer esta obra, que apesar de estar a escasos kilómetros de nuestro estudio, eramos totalmente desconocedores de su existencia. Se trata de la Capilla de los Santos Reyes en Bueu (Pontevedra), uno de los pocos templos dedicados a la advocación de los Reyes Magos. La obra fue un encargo del entonces alcalde de Bueu J. M. Massó al pintor Lugrís y fue rematada después de cinco años en 1953. El santuario de reducidas dimensiones, parece un pequeño cofre con estética de arquitecturas pasadas y a la que Lugrís añade una ornamentación basada en los elementos característicos de su obra, como animales y elementos marinos. Fue su única obra arquitectónica, a la que hay que añadir el diseño del retablo desaparecido, también obra del propio Urbano (1908 - 1973). 
"Este santuario constituye mi obra integral como artista: tracé los planos, realicé el proyecto, dirigí la construcción, tuve carta blanca para la ornamentación interior del templo... En fin, que prácticamente lo hice todo" 
Urbano Lugrís.
https://goo.gl/maps/Q5ykkp4AVRy
En la actualidad el templo solo abre dos veces al año, el día de Reyes y el de la Asunción.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


11 octubre, 2017

Batanes de Mosquetín.

Batanes y molinos de Mosquetín (Vimianzo/A Coruña).

Conjunto de molinos y batanes formado por dos edificaciones paralelas al curso del río Grande. En la edificación mas próxima al río se sitúan cuatro molinos para moler cereal, mientras que en la mas alejada se ubicaban tres batanes y tres molinos. En periodos de caudal bajo únicamente funcionaba los molinos situados próximos al río, relegando el uso de los batanes del grupo superior a los periodos donde el caudal era mayor.

Los batanes permitían aprovechar la fuerza del curso de agua, para golpear los tejidos mediante grandes mazas hasta conseguir el compactado de sus fibras.

http://www.vimianzo.es/turismo
https://www.google.com/maps
https://youtu.be/EZHL_9SqRuk


Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


04 octubre, 2017

Cansado de girar y girar.

La semana pasada después de siete siglos de historia ha cerrado sus puertas el Convento de Santa Clara. Convento situado extramuros, justo al pie del camino de Castilla y próximo a la Puerta de Sta. Clara, por la que se accedía al interior del recinto amurallado.
En los años 60 se dice que la comunidad de monjas de clausura era de mas de cincuenta, pero que con el paso del tiempo y la falta de vocaciones quedó reducida en la actualidad a solo dos monjas de avanzada edad. Miles serán las vocaciones que han pasado durante mas de 700 años por el convento, en la que un torno era el único nexo de unión con el "mundo exterior". Miles y miles de vueltas de ese  torno que de tener sentidos habría visto pasar todo tipo de objetos, ¿cuantas conversaciones habría escuchado?, ¿cuantos olores y sabores de su repostería habría dejado pasar?. Siete siglos dando vueltas son muchas vueltas, permaneciendo mudo, ahora sin duda solo él podría contar lo acontecido.


×