El BLOG de
FINDELBLOC Arquitectos da comienzo en Noviembre de 2016, con la intención no solo de llegar a profesionales del sector, sino de poner
nuestro granito de arena en la divulgación del diseño y la arquitectura > Visítanos en nuestra WEB y RR.SS.
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIAJES. Mostrar todas las entradas

04 septiembre, 2020

De Thalavo a Tambo

Isla que emerge en mitad de la ría, colmada de arboles, calas y algunas ruinas. Construcciones fruto de rezos, fiebres y muchas medallas. Lugar de reciclaje continuo, todo vale, todo cambia, nada se tira. Jambas, dinteles, sillares... parecen cansados y mudan de sitio. Verde que cubre sus piedras, nada se ve, nada se sospecha, todo permanece escondido. Corsarios, monjes, castrexos... todos la ansiaban, sin saber, que solo Tambo conoce el destino.
Las imágenes corresponden a una visita que realizamos en el mes de Agosto con la Irmandade ILLA de TAMBO.
  

15 febrero, 2020

El arquitecto ha muerto.

Hoy, os dejamos el vídeo realizado por el compañero @lopedetoledo. Una buena reflexión sobre la arquitectura, de lo que el público entiende del tema y lo que comparte en sus RRSS.


21 noviembre, 2019

Lello e Irmão

Para algunos, la librería más bella del mundo y sin ninguna duda para los seguidores de Harry Potter y de la obra de la escritora J. K. Rowling. Hace veinte años apenas visitada por los turistas, hoy es una parada inevitable y todo un ejemplo de lo que el turismo de masas puede llegar a hacer. Toda guia de Oporto que se precie, la debe de incluir en un lugar destacado, cuando en el pasado ni se mencionaba. Se pasó de la venta de libros en portugués y algún curioso ocasional, a la venta de libros en múltiples idiomas bajo cobro de entrada. Desde hace algunos años, el turismo de películas y series de televisión es una opción más. Todo, montado sobre el rumor de que la escritora la utilizó como fuente de inspiración y aunque nunca se rodase una sola imagen en su interior.



26 julio, 2019

Una villa de película.

Siempre que estamos a punto de hacer las maletas para iniciar las vacaciones, nos viene a la mente el mismo lugar. La Casa Malaparte*, enclavada en Punta Massullo en la costa oriental de la Isla de Caprí, el sueño vacacional de todo arquitecto. Con su escalinata y silueta, se íntegra en un entorno natural que nos recuerda un animal tumbado sobre un peñón rocoso. La vivienda, fue blanco de spots publicitarios como los de Ermenegildo Zegna, Saint Laurent, o Persol, pero sobre todo fue objetivo de las cámaras de Jean Luc Godard en la película "Le mèpris". El visitante a la villa, puede dar rienda suelta a su imaginación, sintiéndose protagonista y compartiendo cartel nada menos que con  Brigitte Bardot, Michel Piccoli o Jack Palance. Paseando por su terraza/solarium, mirando por sus ventanales el Golfo de Salerno o descendiendo por la escarpada escalera hasta borde del mismísimo Tirreno. Si es cierto que Curzio Malaparte buscaba en esta edificación la soledad y el amor, sin duda, en este paraje dio con el lugar adecuado. Hoy en día, la villa pertenece a la Fondazione Giorgio Ronchi y es uno de los "lugares de peregrinación" de estudiantes, arquitectos y amantes del cine.
https://goo.gl/maps
https://pics.filmaffinity.com
*Curzio Malaparte + Adalberto Libera (1937).

26 junio, 2019

Un cofre para una joya

Estamos acostumbrados a visitar museos enciclopédicos, como grandes contenedores de arte. Donde uno puede pasarse varios días contemplando miles de obras de distintas épocas y culturas, en donde no existe un único protagonista. El Museo del Ara Pacis, es una "gran caja" que alberga una única pieza, nada menos que del año 9 a.C. El ara, fue creado como monumento conmemorativo de las multiples victorias de Augusto. Ubicado en su origen al oeste de la vía Flaminia, ha sido trasladado a su actual situación en el margen izquierdo del Tíber. La misión del proyecto de Richard Meier, era albergar y proteger el antiguo altar construido en mármol, con una actuación vanguardista y contemporánea. Un bonito cofre de exterior blanco+vidrio, no exento de polémica, para una de las mejores joyas del imperio.
https://www.richardmeier.com/?projects=ara-pacis-museum-2
http://www.arapacis.it/es/sede/il_progetto_meier
https://goo.gl/maps/644EpRvCdtw7uMPb8
Fotografias de Findelbloc Arquitectos

25 mayo, 2019

Casa Museo de César Manrique #100x100MasterHouses

Casa Museo de César Manrique 
Haría | Lanzarote
César Manrique Cabrera ( 1919 - 1992 ). 
Con motivo del viaje a Lanzarote y del Manrique 100, hemos visitado la Casa/Museo de César Manrique. Las obras de esta vivienda comenzaron en 1986, sobre las ruinas de una antigua casa de labranza. El conjunto enclavado en un palmeral de 1.100 metros cuadrados, lo forman la vivienda, la piscina y un taller situado en una de las esquinas del terreno. El programa desarrollado en una única planta, es el siguiente:  dormitorio principal, dormitorio de invitados, salón, cocina, dos cuartos de estar, cuatro cuartos de baños y dos patios.
Fotografías de Findelbloc Arquitectos  

20 mayo, 2019

César Manrique #Manrique100

Recientemente hemos visitado la Isla de Lanzarote con motivo del César Manrique 100. El Cabildo y la Fundación César Manrique han organizado con motivo del centenario de su nacimiento, doce meses de conferencias, talleres y exposiciones (24 abril 2019 / 24 abril 2020). #Manrique100

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

16 abril, 2019

No era un sueño.

A veces sueño que me precipito a un abismo y que justo en el momento del impacto me despierto, dandome cuenta de que tan solo estaba durmiendo. Lo acontecido ayer me hubiese gustado que fuese una pesadilla más, pero en este caso, el choque si llegó a producirse. Independientemente de las creencias religiosas que uno tenga, el arte tiene un lenguaje universal, que no necesita de traductores. Notre-Dame no solo es un iglesia, sino que es todo un símbolo de la cultura universal, una de esas piezas que no puede faltar en el puzzle de la historia. Ayer, lamentamos lo ocurrido y yo creo que hasta las gárgolas de la catedral lloraron su perdida.
Imagen © Eldiario.es
GIF de Findelbloc Arquitectos.

03 abril, 2019

336

336 son las columnas que soportan el techo de la Cisterna de Yerebatan (S. VI), algunas de ellas reutilizadas de otras edificaciones. Entre todas, destacan dos cabezas de medusa que se emplearon para calzar dos fustes de menor tamaño. La medusa, un ser mitológico perteneciente al mundo subterráneo, que tenía el poder de convertir en roca a todo aquel que la mirase. Las dos, una al lado de la otra, soportan semisumergidas el enorme peso de la construcción. Una de ellas amodorrada, yace ladeada sobre el fondo, mientras que la otra, ha tenido peor destino y fue colocada boca abajo. No sabemos si por castigo, por un sentido practico o para evitar que por mirones nos petrifiquen.


27 febrero, 2019

El guardián.

El comentario del grupo de turistas al salir era el siguiente ¿Viste el pequeño murciélago disecado que nos mostraron en la biblioteca?. Probablemente la guia que nos enseñó tal curiosidad, no tenían otro interés más que mantener la atención de aquél grupo. De aquellos datos que repetía de forma autómata, pasado el tiempo no tendremos en mente el numero de incunables, la fecha de construcción del convento o la variedad de madera con la que tallaron las estanterías. Pero todos recordaremos que aquel pequeño animal, no se encontraba allí porque fuese un amante de la lectura, sino porque era el guardián de aquel patrimonio de más de 30.000 volúmenes. Toda una construcción del barroco portugués, protegida nada menos que por aquél pequeño ser.
http://www.palaciomafra.gov.pt/pt-pt/biblioteca
Fotografía © Biblioteca del Palacio Nacional de Mafra

30 enero, 2019

Fazouro

Recientemente hemos visitado el yacimiento arqueológico del Castro de Fazouro. Situado en un saliente rocoso denominado Punta do Castro, en la Playa de Arealonga ( A Mariña Lucense ). Os dejamos algunos datos e imágenes >>
Situación: Parroquia de Fazouro | Concello de Foz (Lugo).
Coordenadas: 43.603321 N  -7.298871 W
Ocupación: Siglos I d.C. - III d.C.
Superficie: 700 m²
Declarado BIC en 2017
http://www.concellodefoz.es/monumentos
https://www.google.com/maps

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

23 enero, 2019

Tesela a tesela.

Miles de teselas de variedad cromática, conforman con la única ligazón de un mortero, cada uno de estos mosaicos. Pequeñas piezas de piedra, cerámica o vidrio, que crean un puzzle con las diferentes composiciones. Procedentes de las ciudades romanas del norte de Túnez (Dougga, Cartago, Thuburbo Maius, El Jem...), el visitante al museo, no solo contempla los situados en sus muros, sino que tiene la oportunidad de transitar sobre ellos. El Museo del Bardo dispone de una de las mejores colecciones de mosaicos romanos del planeta, ubicados en las salas de lo que antaño fue el Palacio del Bey.
http://www.bardomuseum.tn/
https://goo.gl/maps/MSvs1NG5NhB2
Fotografias de Findelbloc Arquitectos

09 enero, 2019

¡Que horas de llegar, romano!

Su llegada al noreste de Hispania no se produjo hasta el siglo III a.C. y no conquistaron lo que llamaron Gallaecia hasta bien avanzado el siglo I a.C. Tardaron en someter el noroeste peninsular, donde se toparon con la resistencia de la población castrexa. Atraídos por sus recursos naturales (oro, plata, estaño...), o por el deseo de culminar la total ocupación de la península. El campamento de Ciadella, fue construido algo más tarde, a principios del siglo II d.C. a medio camino entre Brigantium y Lucus Augusti, como puesto militar. Una cohorte (cohors I Celtiberorum) protegía el transporte de esos recursos tan ansiados para el mantenimiento de la Roma Imperial. La existencia del preciado metal produjo una autentica fiebre  del oro, con la aparición de multitud  de explotaciones. La llegada de las legiones supuso la romanización de los pueblos de la zona, de tal manera que hoy en día todavía perduran sus efectos: la lengua, el urbanismo, la arquitectura, el derecho... en otras palabras, Roma sigue muy presente.
"Acta est fabula".
https://goo.gl/maps/4Vzb75GSGns
https://www.lavozdegalicia.es/Foto


 
 Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

30 noviembre, 2018

21 noviembre, 2018

Remontando el Ulla.

Unas piedras y una gruesa cadena, defendían la desembocadura del Ulla del ataque de Normandos y Sarracenos. Sillares de un antiguo recinto defensivo formado por siete torres. Habitado desde la cultura castrexa, el lugar es más conocido por la celebre Romería Vikinga de Catoira. Una de las muchas recreaciones históricas que se celebran en Galicia. Evidentemente nada queda de aquella gruesa cadena y hoy solo podemos contemplar dos de las siete torres, solo afea su entorno un viaducto de hormigón.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

14 noviembre, 2018

Visitando a Asplund.

Recientemente hemos tenido la oportunidad de visitar una de las joyas de la arquitectura del siglo XX, se trata de la conocida biblioteca de Asplund en Estocolmo. Con sus 90 añitos, hemos comprobado que esta alhaja reluce como el día de su inauguración. Esta claro que el cuidado del patrimonio, es una de las prioridades dentro de la política cultural sueca. No solo su interior, sino su entorno y exterior, son mimados como si la criatura acabase de nacer. Todo un ejemplo a seguir por países que gozando de una amplia herencia cultural, no cuidan con tanto esmero lo que es de por si una suerte poder disfrutar. Toda una lección de arquitectura, y eso si, tomamos nota del camino a seguir.
https://biblioteket.stockholm.se 

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

24 octubre, 2018

40+2 del Pompidou.

Esta es otra de esas grandes obras, que todo el que ha pasado por unos estudios de arte o arquitectura, parece que tiene la obligación de visitar. El edificio fue construido en los años setenta en estilo  high-tech, por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, ganadores del concurso internacional de ideas. Su proyecto consistía en una gran plaza pública, en la que situaban en su lado oeste el enorme contenedor del museo. El edificio en su momento suscitó grandes criticas, porque estaba lejos de la idea establecida de museo y por si fuera poco se ubicaba en pleno casco antiguo de París. Cuando se construye en centros históricos, es frecuente que las obras susciten polémica, lo que ya es más raro, es que esas controversias se mantenga entre profesionales de la arquitectura incluso a día de hoy. Su presencia no deja a nadie indiferente y apunto de cumplir los 42, al Centro Pompidou no le han salido arrugas, parece que el tiempo le ha dado la razón y se ha consolidado como todo un icono de la arquitectura contemporánea.
https://www.centrepompidou.fr

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

26 septiembre, 2018

Siglos, arena y siempre piedras.

Lugar estratégico en la boca de la Ría de Arousa, por el que se han paseado durante dos milenios nada menos que castrexos, romanos, visigodos... Adro Vello es ejemplo de la superposición de edificaciones desde la época romana hasta la actualidad. Donde gran parte del yacimiento arqueológico esta cubierto por las dunas, construcciones y el asfalto de una carretera. Villa romana, factoría de salazón, necrópolis, iglesia visigótica, torre defensiva... sin prisa, los siglos fueron pasando, los usos cambiado, pero el lugar nunca dejo de ser utilizado. Los sedimentos y la arena de la playa de O Carreiro lo han protegido todo este tiempo y ahora la maleza ha tomado posesión creyendo que no tenia dueño.
Street View (Junio 2012): https://goo.gl/maps/bQ4ewixoAe32
 
Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

19 septiembre, 2018

¿Existe algo nuevo?

Existen lugares en Galicia donde naturaleza y arquitectura interactúan con un resultado sorprendente. Uno de ellos es la Ribeira Sacra, en donde la arquitectura se fusiona con el relieve, el bosque autóctono, sus famosos viñedos y el río. Es uno de esos lugares que uno puede visitar en múltiples ocasiones, porque la imagen que nos muestra es siempre diferente. Los cambios estacionales y climáticos, hacen que de una estampa verde se pase a una de colores ocres. Y de una  etapa donde la roca esta marcada por los líquenes resecos, a otra donde resalta el brillo de la piedra mojada. Carballeiras, soutos, biudeirales... algunos hablan de bosque encantado. Quizás las nieblas ayuden a crear el ambiente, el olor a tierra mojada, las pisadas en la hojarasca los días de otoño, los juegos de luces de las ramas al moverse... Y por supuesto, no pueden faltar las piedras de los monasterios, que sobresalen entre las hojas como intentando otear si existe algo nuevo.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

20 junio, 2018

Luciérnagas.

Estambul (Istanbul) es conocida por su multitud de mezquitas, algunos hablan de más de tres mil. Lo que da a la ciudad su especial skyline, donde las cúpulas y minaretes son los elementos que destacan en una ciudad que supera los 15 millones de habitantes. Pero el Post de hoy, no se lo vamos a dedicar a la mezquita en si, sino a un elemento de su interior y que muchas veces pasa desapercibido. En arquitectura la iluminación siempre es un tema delicado, sobre todo cuando el edificio en cuestión tiene más de mil años. En el pasado resolvieron el problema con aperturas en los muros laterales, que recuerdan a las vidrieras de nuestras iglesias y catedrales. Pero añadieron un elemento más, suspendido desde lo alto de la cúpula, elaborado en la mayoría de los casos en hierro forjado, y al que casi podrías alcanzar con la mano. De estas lamparas circulares cuelgan cientos de luminarias, como si de un enjambre de luciérnagas se tratase, que crean la atmósfera propicia para el ritual religioso. Hoy en día han adoptado la tecnología del siglo XX, pero en el pasado fueron elementos que funcionaban con aceite, lo que supondría un mantenimiento constante. El diseño es tan sutil y elegante que iluminan el interior de la mezquita, sin restarle protagonismo ni al ritual, ni a la obra arquitectónica.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos.