El BLOG de
FINDELBLOC Arquitectos da comienzo en Noviembre de 2016, con la intención no solo de llegar a profesionales del sector, sino de poner
nuestro granito de arena en la divulgación del diseño y la arquitectura > Visítanos en nuestra WEB y RR.SS.

30 diciembre, 2017

Curtain Wall House - Shigeru Ban #100x100MasterHouses

Curtain Wall House (1995).
Itabashi - Tokio.

Shigeru Ban (Tokio 1957).
Vivienda en esquina también llamada Case Study House 07.
En este proyecto Shigeru Ban utiliza unas cortinas tipo carpa a modo de "muro cortina" como reinterpretación de las pantallas shoji y sudare, o las puertas fusuma, elementos tradicionales en la arquitectura japonesa. El interior y el exterior los limita el propio usuario en cada momento, así como su iluminación y ventilación.
Nivel 0:  Acceso | porche (garaje).
Nivel 1:  Terraza | cocina | estar-comedor | aseo.
Nivel 2:  Dormitorios (3) | baño.
https://i.pinimg.com/originals/55/12/d6/5512d628abc3a624dac76a27728f5c67.jpg
http://www.shigerubanarchitects.com/works/1995_curtain-wall-house

 


27 diciembre, 2017

¡Dejenme en paz!

Parece que todo centro histórico tiene que disponer de estatuas de paisanos celebres inmortalizados en bronce y que son objeto no solo de las inclemencias del tiempo sino de flashes, turistas y palomas. Lo que en un principio podía tener su gracia, se está convirtiendo en una "moda" en todas aquellas ciudades que quieren potenciar su sector turístico. Nos preguntamos si estaremos convirtiendo nuestras ciudades en parques temáticos, porque estas esculturas proliferan por calles y plazas. Estas estatuas son objeto de selfies, fotografías, posados y como no, de su reenvió a las diferentes redes sociales. La situación es tal que a veces la atención de los turistas se centra mas en el bronce, que en la joya de la arquitectura que tienen a sus espaldas. Es una lastima que las figuras de Pessoa, Valle-Inclán, Gaudí... no pudiesen hablar, es probable que de poder hacerlo gritasen !señores, dejenme en paz¡



Fernando Pessoa (Lisboa) / Antoni Gaudí (León)
 

23 diciembre, 2017

Casa O'Gorman - Juan O'Gorman #100x100MasterHouses

Casa O'Gorman (1929).
San Ángel - Ciudad de México.

Juan O'Gorman (1905-1982).
Se considera la primera vivienda de carácter funcionalista de México. Linda con la casa-estudio que el propio arquitecto diseña para Frida Kahlo y Diego Rivera (1929/1931).
Se desarrolla en dos niveles: el nivel superior donde O'Gorman sitúa los dormitorios y el estudio (con acceso exterior mediante una escalera helicoidal) y el nivel inferior destinado a los espacios sociales. Remata toda la construcción con una cubierta plana.
En 2012 fue adquirida por el estado Mexicano y restaurada.

“La casa que construí causó sensación porque jamás se había visto en México una construcción en la que la forma fuera completamente derivada de la función utilitaria. Las instalaciones, tanto la eléctrica como la sanitaria, estaban aparentes. Las losas de concreto sin enyesado. Solamente los muros de barro, block y de tabique estaban aplanados. Los tinacos eran visibles sobre la azotea. No había pretiles en la azotea y toda la construcción se hizo con el mínimo posible de trabajo y gastos de dinero. Aplicando el sistema de construcción de concreto armado, su apariencia era extraña. En México no se había hecho una casa puramente funcional”
Nivel 0: Porche | estar-comedor | cocina. 
Nivel 1: Estudio | baño | dormitorios (4)

https://elpais.com/cultura/2013/03/22

 


19 diciembre, 2017

¡Feliz Navidad!

Ya esta aquí  de nuevo la Navidad, el tiempo pasa demasiado rápido y repetimos una vez mas con cenas familiares, lotería, adornos, regalos, Papá Noel... toca sobre todo disfrutar al máximo con familia y amigos. Como todos los años desde FINDELBLOC ARQUITECTOS queremos desear a clientes, amigos y seguidores de nuestras redes sociales una ¡FELIZ NAVIDAD!
 


13 diciembre, 2017

Complejo de gárgola.

No sabemos que extraño instinto nos lleva cada vez que visitamos una ciudad a subirnos al punto mas elevado, da igual si es una cúpula, una torre o la zona mas alta de un minarete. Londres, Lisboa, París, Roma, Estambul... parece que necesitamos otearlo todo como si fuésemos las gárgolas del Edificio Chrysler, que pueden disfrutar del skyline de Nueva York. Quizás es la necesidad de tener conciencia de las dimensiones reales de las ciudades, ya que a nivel del suelo es difícil tomar escala de todo aquello que no vemos. A lo mejor es esa curiosidad tan propia del ser humano de querer saberlo todo ¿desde ahí arriba nos estaremos perdiendo algo?, o lo que queremos es algo tan sencillo como admirar sus vistas u obtener nuevas sensaciones. El caso, es que todo cambia notablemente cuando aquello que has observado a nivel de la calle, puedes verlo en perspectiva de pájaro. Algunas ciudades son un conjunto de calles sin orden aparente, otras son edificios que asoman en medio de un parque... y hasta las hay que parecen que quieren lanzarse al mar.


Foto superior: Estambul desde la Torre de Gálata / Foto inferior: Varsovia desde el Hotel Intercontinental.


05 diciembre, 2017

Como hemos cambiado.

Entre estas dos fotografías ha pasado aproximadamente un siglo, las diferencias son evidentes no hay que recurrir a los ocho errores, ahora la calle dispone de los servicios urbanísticos de los que carecía: agua, electricidad, gas, alcantarillado, pavimentación, alumbrado... y sin dudarlo la salubridad de esas viviendas habrá sufrido un cambio notable, pero existe un pero. Y ese pero es mas que evidente en las imágenes, esas viviendas humildes eran casas que respetaban una proporción entre el ancho de la vía y la altura de sus fachadas. Esa "tontería" permitia que el sol incidiese directamente sobre el suelo de tierra, logrando que la luz iluminase toda calle. Ahora el panorama ha cambiado radicalmente, esas casas disponen de todo tipo de servicios, pero se ha perdido esa proporción y donde antes entraba la luz a raudales ahora parece el reino de las sombras. Una vez mas los intereses inmobiliarios han pisoteado al sentido común y donde antes podíamos ver una o dos alturas, ahora podemos apreciar hasta DOCE.


 
Esta imagen pertenece al Blog http://vellapontevedra.blogspot.com
 

29 noviembre, 2017

Esperando este momento.

La escasez de lluvias ha reducido el nivel de nuestros pantanos hasta batir todos los records, los medios de comunicación dan fe de ello en prensa y televisión. Los restos que afloran han hecho que surja un nuevo tipo de turismo, que pude ver como casas, iglesias, calles y hasta cementerios vacíos asoman donde antes solo había agua. Los "turistas" pueden observar como sus piedras  permanecen intactas, en su sitio, parece que estaban esperando este momento desde hace décadas, reivindicando el terreno sobre el que se asientan y así erguidas con orgullo poder contar su historia a la multitud de curiosos que las pisotean. Solo ellas pueden dar testimonio de su pasado, ya que sus antiguos habitantes hace mucho tiempo que no pueden hacerlo. Después de tanto tiempo pueden ver como sus calles vuelven a estar transitadas, fotografiadas e incluso instagrameadas, seguramente no sería el tipo de habitantes que deseasen, pero ellas por poco tiempo volverán a contar todo su pasado.

https://www.lavozdegalicia.es/lobios
https://www.lavozdegalicia.es/negueira-de-muniz


Pantano Barrios de Luna (León) - Foto del Diario El País.

22 noviembre, 2017

Siempre ha sido mio.

Todos hemos sufrido de alguna manera los efectos del crack del boom inmobiliario. Ha supuesto la perdida de miles de puestos de trabajo, el cierre de multitud de estudios de arquitectura, la precariedad laboral y la guerra de precios a la que estamos sometidos. Mientras tanto los "cadáveres" de lo que antaño fueron auténticos "caramelos" para las grandes promotoras, permanecen a la espera de tiempos mejores, cargados con letreros que piden a gritos ¡comprenme!. Solo la vegetación de lo que fue un solar "con posibles" atraviesa su fachada, estirando al máximo sus ramas e intentado ocultar sus carteles. El follaje sigilosamente se va haciendo con el lugar, quizás no seamos conscientes, pero ese espacio siempre ha sido suyo.





15 noviembre, 2017

Día das Artes Galegas 2018.

El próximo 1 de abril la Real Academia Galega de Belas Artes (RAGBA) dedicará el día das Artes Galegas 2018 al arquitecto Alejandro de la Sota Martínez (Pontevedra 1913 - Madrid 1996). Uno de los arquitectos que mas ha influido en la arquitectura española del siglo XX. El listado de sus proyectos es interminable y como Pontevedrés que era, el Post de hoy se lo dedicamos a la obra que construyó en su ciudad natal.

  • Casa Domínguez - Poio / Pontevedra (1973).
  • Edificio Calle Riestra (Edificio Gondomar) - Pontevedra (1970).
  • Pabellón de los deportes - Pontevedra (1965).
  • Misión Biológica de Galicia - Salcedo / Pontevedra (1949).

“…..me gustó siempre hablar de arquitectura como divertimento; si no se hace alegremente no es arquitectura. Esta alegría es, precisamente, la arquitectura, la satisfacción que se siente. La emoción de la arquitectura hace sonreír, da risa. La vida no.”
                                                                                                          
    Enlaces:


    El pabellón de los deportes sufrió una reforma que no respeto el proyecto original de A. de la Sota.


    08 noviembre, 2017

    Algunos Hashtags de #Arquitectura.

    Cada vez somos mas los que participamos en hashtags relacionados con la #Arquitectura, el #Arte y el #Diseño. En ellos no solo participan arquitectos, artistas y diseñadores, sino que cada vez son mas la empresas que se incorporan, haciendo que entre todos algunos de esos hashtags sean Trending Topic #TT semana tras semana. Aportaciones de todas los lugares del planeta, que permiten conocer el trabajo de otros profesionales en otras latitudes y a la vez contribuyen a difundir el mundo del arte y la arquitectura. Las redes sociales #RRSS facilitan la transmisión  de conocimientos y ayudan a conocer en tiempo real el trabajo de otros colegas al otro lado del globo. Os dejamos algunos de esos Hashtags, aunque afortunadamente cada vez se van incorporando mas.
    #JuevesDeArquitectura
    #MiercolesEnladrillado
    #100x100MasterHouses
    #ViernesDeArte
    #BrutalMonday
    #ArquitecturaYcoches


    04 noviembre, 2017

    Villa Veritti - Scarpa #100x100MasterHouses.

    Villa Veritti.
    Udine - Italia.

    Carlo Scarpa (1960).

    Vivienda de dos plantas con un pequeño ático conectadas por una escalera de madera, continuidad espacial y utilización de formas cilíndricas. La relacion interior-exterior se potencia con la apertura de huecos colocados estratégicamente, para el disfrute del jardín desde el interior. Scarpa incluso estudia la colocación de los diferentes caminos, plantas y arbolado, y deja ciegas aquellas zonas que no ofrecen vistas. Se percibe la influencia de Wright en la configuración de los espacios y en la técnica constructiva, influencia que desaparecerá en la década siguiente.



    La villa fotografiada por Paolo Monti en 1961.


    01 noviembre, 2017

    Tiempo de Samaín.

    Ahora que estamos en tiempo de Samaín, donde la oscuridad, las sombras y la frontera entre lo vivo y lo muerto parece que desaparece. Hoy os traemos uno de esos lugares que esta cargado de misterio y leyenda. El lugar en cuestión es el llamado "Forno da Santa" situado en la basílica inacabada de la Ascensión del S. XIII (Augas Santas - Allariz). Templo que fue construido probablemente para cristianizar lo que en la cultura castrexa fue una sauna (perteneciente al castro de Armea).
    Cuando desciendes por la escalera angosta y oscura no tienes muy claro de a donde vas y lo que te vas a encontrar. Al bajar existe un momento en el que te quedas en total oscuridad, para de repente hacerse la luz y encontrarte con uno de los recintos mas extraños que hemos visitado. La cripta es un espacio abovedado oscuro y húmedo, donde lo primero que te llama la atención son las laudas medievales, la  pila de grandes dimensiones, algo que se asemeja a un altar, y los símbolos grabados en una piedra divisoria (pedra formosa) que secciona la nave en dos. El agua rezuma por las paredes ennegrecidas, el verde del musgo se hace notar y los restos de cera impregnan a Pedra Formosa. Pero todo ello hacen de este lugar digno de una película de misterio, donde se mezclan nada menos que cultos paganos, ritos cristianos, historia y multitud de leyendas.

    https://goo.gl/maps/ysWEMkSxhsS2


     Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    25 octubre, 2017

    Abriendo el regalo.

    Palacio da Brejoeira.

    Descubrimos este palacio de estilo neoclásico hace unos cuantos años, en una visita que hicimos al norte de Portugal, concretamente a la población de Monção. Son muchas las cosas que nos llamaron la atención de su visita: el pequeño teatro, la antigua bodega, la capilla, el lago... pero quizás lo que nos pareció mas fascinante fue la historia de como llego esta Quinta da Brejoeira a manos de su última propietaria Herminia de Oliveira Paes. Doña Herminia recibe la propiedad en el momento en que cumple 20 años, como regalo de su padre Francisco de Oliveira un rico industrial de Lisboa. Corrían los años treinta y el obsequio era nada menos que un palacio de principios del siglo XIX, construido por Luís Pereira Velho de Moscoso perteneciente a la hidalguía Portuguesa. El agasajo en cuestión iba acompañado de una finca de 30 hectáreas, con bosque, jardín de estilo inglés y varias hectáreas de cultivo, donde se mezclan historia, arquitectura y viticultura. La quinta da Brejoeira es todo un regalo, que sin duda, no importa que venga sin envoltorio.

    http://www.palaciodabrejoeira.pt
    https://youtu.be/U2Bwn_buEbI


     


    18 octubre, 2017

    ...Ya llegan los Reyes.

    En una exposición de Urbano Lugrís en A Coruña, tuvimos la oportunidad de conocer esta obra, que apesar de estar a escasos kilómetros de nuestro estudio, eramos totalmente desconocedores de su existencia. Se trata de la Capilla de los Santos Reyes en Bueu (Pontevedra), uno de los pocos templos dedicados a la advocación de los Reyes Magos. La obra fue un encargo del entonces alcalde de Bueu J. M. Massó al pintor Lugrís y fue rematada después de cinco años en 1953. El santuario de reducidas dimensiones, parece un pequeño cofre con estética de arquitecturas pasadas y a la que Lugrís añade una ornamentación basada en los elementos característicos de su obra, como animales y elementos marinos. Fue su única obra arquitectónica, a la que hay que añadir el diseño del retablo desaparecido, también obra del propio Urbano (1908 - 1973). 
    "Este santuario constituye mi obra integral como artista: tracé los planos, realicé el proyecto, dirigí la construcción, tuve carta blanca para la ornamentación interior del templo... En fin, que prácticamente lo hice todo" 
    Urbano Lugrís.
    https://goo.gl/maps/Q5ykkp4AVRy
    En la actualidad el templo solo abre dos veces al año, el día de Reyes y el de la Asunción.

    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    11 octubre, 2017

    Batanes de Mosquetín.

    Batanes y molinos de Mosquetín (Vimianzo/A Coruña).

    Conjunto de molinos y batanes formado por dos edificaciones paralelas al curso del río Grande. En la edificación mas próxima al río se sitúan cuatro molinos para moler cereal, mientras que en la mas alejada se ubicaban tres batanes y tres molinos. En periodos de caudal bajo únicamente funcionaba los molinos situados próximos al río, relegando el uso de los batanes del grupo superior a los periodos donde el caudal era mayor.

    Los batanes permitían aprovechar la fuerza del curso de agua, para golpear los tejidos mediante grandes mazas hasta conseguir el compactado de sus fibras.

    http://www.vimianzo.es/turismo
    https://www.google.com/maps
    https://youtu.be/EZHL_9SqRuk


    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    04 octubre, 2017

    Cansado de girar y girar.

    La semana pasada después de siete siglos de historia ha cerrado sus puertas el Convento de Santa Clara. Convento situado extramuros, justo al pie del camino de Castilla y próximo a la Puerta de Sta. Clara, por la que se accedía al interior del recinto amurallado.
    En los años 60 se dice que la comunidad de monjas de clausura era de mas de cincuenta, pero que con el paso del tiempo y la falta de vocaciones quedó reducida en la actualidad a solo dos monjas de avanzada edad. Miles serán las vocaciones que han pasado durante mas de 700 años por el convento, en la que un torno era el único nexo de unión con el "mundo exterior". Miles y miles de vueltas de ese  torno que de tener sentidos habría visto pasar todo tipo de objetos, ¿cuantas conversaciones habría escuchado?, ¿cuantos olores y sabores de su repostería habría dejado pasar?. Siete siglos dando vueltas son muchas vueltas, permaneciendo mudo, ahora sin duda solo él podría contar lo acontecido.


    27 septiembre, 2017

    ¿Vamos bien para el Finis Terrae?

    Los peregrinos que llegaban a Compostela y aun tenían las fuerzas suficientes para hacer el trecho (87 Kms.) que separa Santiago del cabo de Fisterra, pasaban por este Ponte Vello. Puente cargado de leyenda, historia y hasta batallas,  puente con un posible origen romano, reconstruido en el medievo y que debe su aspecto actual a las últimas modificaciones que sufre en el siglo XVIII. Los caminantes que por él atraviesan el río Tambre, pueden observar todo el conjunto: la Capilla de San Brais (S. XVIII), las aceñas que aportan agua a dos molinos harineros y la visión del puente con sus cinco grandes arcos.
    Aun queda mucho para quemar las viejas ropas al pie del faro de Fisterra, las fuerzas flaquean, los pies piden descanso, pero merece la pena pararse y detener el tiempo para contemplar todo el conjunto de Ponte Maceira.

    https://www.google.com/maps
    https://es.wikiloc.com/wikiloc


    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    18 septiembre, 2017

    Falcón + Pousseu en "Na beira do río"

    Hoy es lunes y no #ViernesDeArte, pero aun así, le vamos a dedicar el Post a la inauguración a la que pudimos asistir el jueves pasado en el Pazo da Cultura de Pontevedra. Séptima edición de la exposición "Na beira do río. Diálogos na Pintura" donde hemos podido ver piezas de pintura y escultura de Jaime Falcón y Agustín Pouseu.

    Aquellos que tengan la oportunidad de acercarse a Pontevedra, la exposición se inauguró el 14 de Septiembre y rematará el 12 Noviembre de 2017.





    13 septiembre, 2017

    Agua pasada no mueve molino.

    En un Post anterior os dejamos un Gif de los molinos de viento existentes en el Concello de Catoira (Abalo y Pedras Miúdas). Hoy le toca el turno a los molinos movidos aprovechando el desnivel producido por las mareas. Son bastantes los ejemplos en Galicia y su estado de conservación es muy diferente, nos podemos encontrar con alguno en muy buen estado convertido en museo (A Seca / Cambados), o con todo lo contrario, en un total abandono (Muiño do cura / Catoira).
    Ahora que parece que nos tomamos en serio las energías renovables, nuestros antepasados se adelantaron y empezaron a hacer uso de la energía mareomotriz hace casi un milenio (Acea da Ma - S. XII).

    Os dejamos varias imágenes y su posicionamiento en Google Maps: 

    • 1 - Molino das Aceñas / Isla de Arousa - Maps
    • 2 - Molino de mareas de A Seca / Cambados - Maps
    • 3 - Acea da Ma / Culleredo - Maps
    • 4 - Molino de mareas Pozo do Cachón / Muros - Maps
    • 5 - Molino de mareas de Senra / Ortigueira - Maps
    • 6 - Molino de mareas do cura / Catoira - Maps
    • 7 - Molino de mareas de Cereixo / Vimianzo - Maps




    06 septiembre, 2017

    Pontevedra escenario de película.

    Estos días hemos podido disfrutar en Pontevedra con el rodaje del Film "La sombra de la ley" dirigida por Dani de la Torre y protagonizada por Luis Tosar y Michelle Jenner. Nuestra ciudad y en concreto su casco histórico ha sido localización de multitud de películas, series y cortometrajes. Como ejemplos: Las películas "La lengua de las mariposas", "Botón de ancla", "Hotel Danubio", "Heroína"... series de televisión como "Los gozos y las sombras" o mas recientemente la serie "Fariña".
    Ahora que prolifera el turismo de localizaciones de películas y series de TV. El rodaje en el IES Valle-Inclán fue un atractivo mas para que la multitud de turistas que visitan la ciudad, pusiesen contemplar a actores, extras, vehículos de época y todo el montaje que rodea a una película.
    A la arquitectura, paisaje y gastronomía... podemos añadir un motivo mas para visitarnos, porque para ver la película tendréis que esperar al próximo año.

    https://www.filmaffinity.com/es/film939356.html

    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    30 agosto, 2017

    Quien a buen árbol se arrima...

    Estos días nos hemos enterado por la prensa del mal estado en el que se encuentra el roble de Santa Margarita. A veces son dificiles de entender algunos espacios de nuestras ciudades sin determinados arboles emblemáticos. Todos recordamos de niños el cedro que se erguía delante del edificio del Ambulatorio y hemos pasado por debajo de su enorme copa cientos de veces. Pero desde su desaparición ese lugar ha cambiado, su presencia se había convertido en algo fundamental, era como si a una ciudad como París de repente le hubiesen eliminado de su skyline  su famosa torre. En otros lugares de nuestra ciudad son los protagonistas sin saberlo, como la terraza del Blanco y Negro con su enorme cedro, o el magnolio de la Plaza de Méndez Núñez donde todos los años cientos de estorninos nos visitan.
    La desaparición de estos árboles cambia radicalmente el espacio que ocupaban, pero el recuerdo de su presencia permanece en nuestra memoria como si de un ser querido se tratase.



    23 agosto, 2017

    Un inglés en Corrubedo.

    En nuestras recientes vacaciones nos hemos acercado hasta Corrubedo. Un pueblecito costero de A Coruña, conocido por sus espectaculares paisajes: dunas, lagunas, playas... Pero para los amantes de la arquitectura, por ser el lugar de residencia estival del arquitecto David Chipperfield.

    En la visita nos preguntábamos: ¿Que pensarían sus habitantes cuando el arquitecto inglés, decidió construirse su vivienda en pleno centro?. Suponemos, que al principio el acontecimiento levantaría toda una serie de rumores y chismorreos. Hoy pasado el tiempo, se percibe que tanto la casa como sus moradores están plenamente integrados. Solo llama la atención de la gente, que unos turistas como nosotros se paren a fotografiar la vivienda por sus "cuatro costados". El proyecto, una actuación contemporánea, se integra y mimetiza en su fachada al mar y se percibe que para sus habitantes no deja de ser una vivienda más.


     Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

    16 agosto, 2017

    Al menos mándame una postal...

    La aparición del selfie y de la mensajería instantánea, han dejado de lado la bonita costumbre de mandar una postal. Y os preguntareis: ¿que tienen que ver las postales con los temas habituales del blog?. Donde ahora es habitual enviar fotos de uno mismo adoptando diferentes poses a todos los seguidores de las redes sociales, antes lo que se enviaba eran postales donde el tema de fondo solía ser la arquitectura del lugar que uno visitaba. Lo que uno estaba enviando no solo era un recuerdo al amigo o familiar, sino que además lo que hacia mas o menos conscientemente era una divulgación de su arquitectura.


    (1) Postal del Monasterio de Osera  - Ourense (1933).
    (2) Postal de Notre Dame - París (1963).

    09 agosto, 2017

    Que no cese el viento.

    Para aquellos que piensan que los molinos de viento solo se pueden visitar en Holanda o en la Mancha. En el Post de hoy os dejamos un Gif con imagenes de los molinos de viento de Abalo y Pedras Miúdas en el Concello de Catoira (Pontevedra), desde donde se puede disfrutar de una vista espectacular de la Ría de Arousa.
    La maquinaria es muy similar a la de los molinos movidos por la fuerza del agua, pero su sistema de doble aspa hace de ellos una rareza en Europa.


    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    02 agosto, 2017

    Nos vamos al chiringuito.

    Ahora que ya no queda nada para irnos de vacaciones, seguimos con los temas relacionados con el verano, el sol y playa. En el Post de hoy le llegó el turno a los conocidos chiringuitos, y nos preguntamos: ¿por qué no hacemos llegar el mundo del diseño a este tipo de construcciones?.
    El chiringuito ha evolucionado mucho desde aquellos construidos con cuatro tablas viejas y cinco Uralitas, que nos podíamos encontrar en las playas de los años 70. 
    Es una edificación temporal (al menos en Galicia) y como tal, su llegada y desaparición marcan como un calendario el inicio y el final del periodo estival. Por este carácter temporal tienen que ser facilmente desmontables, para su reutilización verano tras verano. Pero además tienen que tener unas dimensiones que han de ser acordes al tamaño de la playa en la que se instala, ha de ser un elemento que permita interactuar con su playa, que no sea una barrera visual y por supuesto que sea un lugar desde el que no pueden faltar unas buenas vistas.
    Felices Vacaciones a tod@s los seguidores del Blog.


    29 julio, 2017

    Azuma House #100x100MasterHouses.

    Azuma House. 
    Sumiyoshi - Osaka (Japón).

    Tadao Ando (1976).

    Una de las primeras obras del maestro T. Ando.
    Vivienda entre medianeras en una pequeña parcela de tan solo 57 metros cuadrados.
    Caja de hormigón visto que ocupa la totalidad del terreno y fachada ciega con un único hueco para la puerta de acceso.

    La casa tiene un programa muy reducido (dada su pequeña dimensión) y se desarrolla entorno a su patio central, única fuente de luz natural de la vivienda.

    Planta baja: Estar | Patio | Cocina-Baño.
    Planta alta: Dormitorio (niños) | Patio | Dormitorio (principal).

    La escalera/pasarela es el elemento de conexión entre los dos volúmenes en los que se subdivide la vivienda.




    27 julio, 2017

    "Si las piedras hablaran".

    "Si las piedras hablaran", una expresión que utilizamos habitualmente, y que en pocos lugares tiene mas sentido que en la isla de San Simón. Estas piedras han sido testigo de batallas, saqueos, oraciones, enfermedades, represión... Por esta ensenada ha pasado nada menos que Francis Drake haciendo de las suyas, fue habitada por un grupo monacal, ha sido utilizada como lazareto y leprosería, campo de concentración durante la Guerra Civil, orfanato, ha visto en primera fila la famosa batalla de Rande y hasta su ensenada fue visitada por el Capitán Nemo en sus "Veinte mil leguas de viaje submarino".
    Esta minúscula isla, que en realidad son dos islotes unidos por un puente (S. Antón y S. Simón), ha sido testigo impasible de todo esto y sin duda de muchas pequeñas historias mas.
    S. Simón a la que se acerca una lengua de arena desde Cesantes como si quisiera lamer su orilla. Sobrecargada de historia no ha resistido mas, y después de tantas vicisitudes ha decido rehabilitar sus piedras mudas y transformarse en el actual Centro de Recuperación de la Memoria Histórica.

    Google Maps: https://goo.gl/maps/eEmAZMd13ok
    Página oficial: https://www.cultura.gal/illadesansimon

    Dedicado a Timoteo Blanco (preso republicano en S. Simón).



    19 julio, 2017

    Sta. Mariña Dozo - Cambados (Pontevedra).

    La ruinas de Santa Mariña Dozo podrían ser un ejemplo mas del gótico marinero del siglo XV, pero su abandono y desmantelamiento posterior hizo de esta pieza del gótico toda una singularidad. Se dice de ella que se celebraron misas hasta mediados del siglo XIX y que lo que podemos ver hoy es el resultado de un incendio y su abandono.
    Pero lo que mas llama la atención cuando uno visita este templo por primera vez, es que se encuentra totalmente colmatado de tumbas, que no dejan ni un palmo de terreno sin cubrir. Parece que todo el mundo desea ser enterrado en esta tierra sagrada, como si fuese garantía de una vida eterna, a tal punto llega ese deseo que hasta cuando uno accede a su interior puede encontrarse y caminar entre sepulcros.
    La iglesia situada en la base de la colina de la Pastora, se ha despojado de su cubierta de madera y se ha abierto como si de las tapas de una gran caja se tratase, para dar cobijo a todo aquel que lo desee. Ilustres y menos ilustres que se pelean codo con codo por el poco espacio que queda entre sus grandes arcos. Mientras que las sepulturas del exterior cansadas de esperar, se han atrevido a saltar el muro del recinto sagrado y han penetrado en su interior convirtiendo el lugar en uno de los templos mas bellos que uno ha visitado.
    Las Ruinas de Santa Mariña Dozo fueron declaradas Monumento Nacional en 1943.


    15 julio, 2017

    Villa Dalnoki-Kováts #100x100MasterHouses.

    Villa Dalnoki-Kováts.

    Farkas Molnár (1932).
    Distrito XII de Budapest (Hungría).

    La vivienda de pequeñas dimensiones (190 metros cuadrados), fue construida para Jeno Dalnoki-Kovács presidente de la asociación de comerciantes de Hungría por el arquitecto Farkas Molnár (alumno de la Bauhaus). 
    Edificación de tres niveles y cubierta plana construida en estructura de hormigón.
    Premio en la Trienal Internacional de Arquitectura de Milán de 1933.



     


    12 julio, 2017

    Hoy nos vamos a Pontevedra.

    Ahora que se aproximan las vacaciones, vamos a hacer patria y le vamos a dedicar el Post a la arquitectura contemporánea de nuestra ciudad. Pontevedra es muy conocida por su casco histórico, es concurrida por turistas y peregrinos que la atraviesan haciendo el camino portugués a Santiago de Compostela. Son muy conocidas sus calles y plazas, pero resulta menos visitada su arquitectura contemporánea de la que tiene buenos ejemplos, os dejamos alguno de ellos:
     
    • Grupo viviendas en San Antoniño / J. A. Corrales + Basilio Bas (1962).
    • Pabellón de los deportes / Alejandro de la Sota (1966).
    • Casa Domínguez (Poio) / Alejandro de la Sota (1976).
    • Misión Biológica de Galicia (Salcedo) / Alejandro de la Sota (1950).
    • Edificio C\ Riestra - Pastor Díaz / Alejandro de la Sota (1954).
    • Rehabilitación Edificio Café Moderno / Álvaro Siza Vieira (2000).
    • Viviendas para militares / Xosé Bar Boo (1965).
    • Edificio Banco de Bilbao (actual BBVA) / A. Fernández-Albalat Lois.
    • Viviendas comunidad gitana* / Pascuala Campos + C. Portela (1972).
    • Museo de Pontevedra (sexto edificio) / J. Ulargui + E. Pesquera (2013). 
    • Estadio Municipal de Pasarón / ACXT Arquitectos (2012).
    • Facultad Ciencias de la Educación / Jesús Irisarri + G. Piñera (2006).
    * El proyecto inicial se encuentra totalmente modificado.

    Foto: Casa Domínguez, Viviendas comunidad gitana, Edificio C\ Riestra, Pabellón de los deportes, Misión Biológica y Café Moderno.

    08 julio, 2017

    Casa Pániker #100x100MasterHouses.

    Casa Pániker (1961).
    Barcelona.

    Juan Antoni Ballesteros.
    Joan Carles Cardenal.
    Francisco de la Guardia.
    Pere Llimona.
    Xavier Ruiz.

    Situada en una zona residencial próxima a Pedralbes.
    La edificación se encuentra ligeramente girada con respecto a una parcela de pequeñas dimensiones, buscando la orientación sur y la visión del Monasterio. La vivienda se organiza entorno a un patio central ajardinado y su acceso se realiza por debajo atraves de este.
    Estructura mixta acero-hormigón.





    07 julio, 2017

    Dias de sol y playa.

    Ahora que estamos en tiempo de sol y playa, y uno por deformación profesional se fija en como hemos edificado en estos parajes. Nos damos cuenta de la enorme obsesión que tiene nuestra cultura en construir algo estable y que perdure por los siglos de los siglos, como si de las pirámides de Giza se tratase. Existe una obcecación por perdurar y por marcar los limites de lo que supuestamente es nuestro. Así nos encontramos, cada vez que visitamos un arenal, con enormes muros que al que tenga un mínimo de sensibilidad le dañaran la vista, eso si, en estos lares el cierre es tan importante o mas que la vivienda. Existe una fijación por diferenciarnos y separanos del de al lado, e incluso el tamaño del muro, el material y adornos varios son un distintivo. Por estas tierras una "buena casa" ha de tener un "buen cierre".



    29 junio, 2017

    Otra manera de vivir...

    Ahora que se aproxima el periodo vacacional y a todos nos apetece mas el medio acuático, os dejamos unos ejemplos de viviendas flotantes, que aunque en nuestro país no es lo habitual en otras latitudes es muy frecuente. Dependiendo de la zona del planeta en la que te encuentres su aspecto puede variar bastante, desde el típico barco-vivienda a auténticas casas elevadas sobre enormes vasos de hormigón. 
    Este tipo de hogar ha evolucionado del houseboat precario e itinerante, a las actuales casas flotantes de diseño contemporáneo que gozan de todo tipo de servicios y comodidades. En ciudades como Ámsterdam (foto 1) alcanzan precios prohibitivos debido a que la demanda es grande y el numero de amarres esta limitado (2.500).
    Estamos acostumbrados a que nuestro hogar tiene que ser estable y de solida piedra, cuando también puede ser móvil y de materiales ligeros.
    Toda una reflexión sobre nuestra manera de vivir y para nosotros como arquitectos es una tipología que nos permite experimentar con técnicas, conceptos, materiales e incluso ecovivienda.




    24 junio, 2017

    En casa de Kenzō Tange #100x100MasterHouses.

    Casa de Kenzō Tange.
    Tokio - Japón (1953).

    Una visión contemporánea que K. Tange (1913/2005) hace de la arquitectura tradicional japonesa.
    Unifamiliar que el propio Tange construye para él y su familia (actualmente no existe ya que fue demolida).
    Utilización del tatami como elemento que modula el espacio, edificación construida en estructura de madera (poco habitual en Tange que utiliza en hormigón en muchas de sus obras) y levantada del terreno mediante pilares que dejan la planta baja muy diáfana.
    La casa dispone de cerramientos móviles (opacos y traslúcidos) y puertas correderas que permiten adaptar el espacio a las necesidades de cada momento.


    Vídeo original: https://vimeo.com/16228194

    19 junio, 2017

    ¡¡Todos a caminar!!

    De un tiempo a esta parte, un gran numero de ciudades y pueblos están incorporando dentro de sus actuaciones la peatonalización, pasar de un espacio publico ocupado por automóviles a zonas para disfrute del ciudadano.
    Quizás la modernización del país llevó el uso del coche hasta limites insospechados, era y es muy frecuente en pequeños pueblos utilizar el vehículo para distancias muy cortas y después estacionar en plena plaza o casco histórico. Afortunadamente la tendencia actual es que esa invasión del espacio a la que estábamos acostumbrados retorne de nuevo al viandante, incluso después de la peatonalización nos resulta raro ver imágenes (no tan antiguas) de plazas y calles que se habían convertido en meros aparcamientos, habíamos asumido como normal algo que no lo era. 
    La población ha ganado en calidad de vida, existe una mejora en la actividad comercial y se incrementa la cohesión social.
    Hasta en grandes ciudades donde las distancias a recorrer son mayores surgen modelos de peatonalización, que no solo permiten ganar esas zonas para uso del vecindario, sino reducir los importantes niveles de contaminación acústica y atmosférica. 
    La prioridad ahora es del ciudadano donde antes la tenia el vehículo.
    Fruto de estos cambios han nacido iniciativas como el metrominuto (utilizando la estética del típico plano de metro), para concienciar a la gente de las distancias y tiempos que se tardan en recorrer las distintas zonas de la ciudad.

    https://www.youtube.com/watch?v=TQssmd5Z9Es 




    17 junio, 2017

    La casa del futuro - Arne Jacobsen.

    La casa del futuro #100x100MasterHouses.

    Arne Jacobsen Flemming Lassen (1927).
    Proyecto que Jacobsen realizo en el inicio de su carrera profesional.
    De planta circular la vivienda constaba de garaje, casa para botes, ventanas de desplazamiento vertical y hasta helipuerto en su cubierta.
    El proyecto fue ganador de un concurso de arquitectura, que finalmente fue construido de forma temporal en Copenhague en 1929.




    07 junio, 2017

    Que me encontraré.

    El otro día comentábamos las singularidades de la profesión y hoy el post se lo dedicamos a esas visitas a lugares "peculiares", donde la sorpresa puede surgir en cualquier esquina. Igual te muestran una "vivienda" en riesgo de derrumbe donde se acumulan objetos como si de un enorme trastero se tratase, o te llaman de una importante cadena hotelera y tienes la oportunidad de ver esas suites donde probablemente uno solo va en algunos sueños.
    Ahora que están tan de moda los realitys de aventuras, uno no puede encontrar mayor contraste: de la miseria de algunas infraviviendas, al lujo inalcanzable. Me rio yo de esas aventuras.


    Fotografías de Findelbloc Arquitectos.


    ×