El BLOG de
FINDELBLOC Arquitectos da comienzo en Noviembre de 2016, con la intención no solo de llegar a profesionales del sector, sino de poner
nuestro granito de arena en la divulgación del diseño y la arquitectura > Visítanos en nuestra WEB y RR.SS.

22 diciembre, 2018

Stillman House - Marcel Breuer #100x100MasterHouses

Stillman I House ( 1951 ).
Litchfield | Connecticut.

Marcel Breuer ( 1902 - 1981 ).
Esta vivienda de clara influencia Bauhaus fue la precursora de otras  muchas casas racionalistas en Litchfield. Un pueblo de Connecticut en el que predominan las casas de estilo colonial. La construcción es un volumen blanco de dos plantas en el que destacan los paneles de colores primarios de su fachada este. Artistas como Alexander Calder y  Xanti Schawinsky  participaron con sus obras. Calder con el mural de la pared exterior de la piscina y Schawinsky con el mural interior "Sound Waves". En la actualidad la vivienda ha sufrido un importante proceso de restauración para devolverle su aspecto original.
https://docomomo-us.org/register/stillman-house
http://breuer.syr.edu/project.php?id=392
 


20 diciembre, 2018

¡Feliz Navidad!

Bo Nadal | Merry Christmas | Joyeux Noël | Froehliche Weihnachten | Buon Natale.
Nuestra postal navideña empieza a convertirse en toda una tradición, en la que desde Findelbloc Arquitectos deseamos a clientes, amigos y seguidores de nuestras Redes Sociales una muy ¡Feliz Navidad! 🌟⭐✨

15 diciembre, 2018

Fayland House - D. Chipperfield #100x100MasterHouses

Fayland House ( 2013 ).
Buckinghamshire | Inglaterra.
David Chipperfield ( 1953 Londres ). 
Una visión contemporánea de la casa tradicional de campo Inglesa. Chipperfield genera espacios exteriores a través de diferentes patios, creando así distintos niveles de privacidad entorno a ellos. La vivienda situada en la parte superior de una ladera, tiene casi 900 metros cuadrados y esta desarrollada en una único nivel. Una gran pórtico recorre su fachada suroeste a modo de transición entre el espacio privado y el paisaje exterior. Existe una importante labor de recuperación de la vegetación autóctona de la zona, sin invadirla.
Proyecto ganador de los AR House Awards 2015.
https://davidchipperfield.com/project/fayland_house




12 diciembre, 2018

Piedras de corta vida.

Las imágenes corresponden a la Torre de San Sadurniño en Cambados (Pontevedra). Edificación medieval de la que hoy en día solo podemos ver estos restos, cuatro piedras dirían algunos, pero de un gran valor histórico para otros. Probablemente el creador de este elemento defensivo jamas pensó que este sería su final, ser vértice de una torre en la que destaca el tiro ennegrecido de una chimenea. Construcción pensada para "durar eternamente" y que extraña en un mundo en el que vemos como muchas de nuestras obras tienen un carácter casi efímero. Proyectos de corta existencia, que uno ve en su breve vida profesional como sufren todo tipo de añadidos y distorsiones. Una época la actual, en la que incluso edificaciones que todos admiramos, son pasto de la piqueta o de indeseables modificaciones. Vivimos tiempos en los que las piedras tienen una vida muy corta.
 https://www.cambados.com/torre-san-sadurnino/

 
Fotografías de Findelbloc Arquitectos

01 diciembre, 2018

Maison Lemoine - R. Koolhaas #100x100MasterHouses

Maison Lemoine ( 1998 ).
Bordeaux | France.

Rem Koolhaas/OMA ( 1944 Rotterdam ).
No podía faltar en uno de nuestros Posts del #100x100MasterHouses esta vivienda concluida por Koolhaas/OMA en 1998. Una de sus viviendas más conocidas y probablemente una de las mejores obras de la arquitectura contemporánea. La idea del proyecto surge por adaptar la vivienda a las minusvalías del promotor, un hombre que se desplazaba en silla de ruedas. Situación que condicionaba el como se desarrollaban los desplazamientos tanto verticales, como horizontales. Lo que inicialmente podía ser un hándicap, con el desarrollo del proyecto se convirtió en la idea generadora. Una plataforma elevadora (que es en si misma una habitación), se convierte en el epicentro de una vivienda llena de automatismos, que el arquitecto desarrolla en tres niveles de naturaleza totalmente diferente.
"No quiero una casa sencilla. Quiero una casa compleja, porque la casa definirá mi mundo..." - Jean-François Lemoîne.
http://oma.eu/projects/maison-a-bordeaux




30 noviembre, 2018

28 noviembre, 2018

De Irmandiños a Marqueses.

Mitad fortaleza mitad palacio, esta edificación alejada de posibles invasiones marítimas, ha sabido cambiar y adaptar su vestuario a las necesidades y modas de cada momento. Surge en la baja edad media como estructura fortificada y se mantiene con esos mismos ropajes hasta finales del siglo XIX. Donde pierde ese carácter defensivo y se transforma en lo que podemos ver hoy. Una edificación palaciega a la que se le añaden elementos neogóticos y un jardín botánico repleto de especies exóticas. Muda de castillo del todopoderoso Pedro Madruga* y las revueltas Irmandiñas, a  centro de poder político/social de finales del siglo XIX. 
* Pedro Álvarez de Sotomayor ( 1430 - 1486 ).
Fotografías de Findelbloc Arquitectos

24 noviembre, 2018

Sky House - Kiyonori Kikutake #100x100MasterHouses

Sky House ( 1958 ).
Tokio | Japón.
Kiyonori Kikutake ( 1928 - 2011 ).
Vivienda para el propio arquitecto, muy influenciada por la arquitectura de los CIAM. Kikutake fue uno de los que firmo el manifiesto metabolista en el año 60. El metabolismo establecía una longevidad diferente a cada uno de los elementos del edificio (la estructura disfrutaría de una vida más larga) y la necesidad de una arquitectura flexible que tuviese capacidad de adaptación. Siguiendo estos preceptos diseña su casa con un interior abierto y flexible, de forma que pudiese modificarse y adaptarse a las necesidades de cada momento. Desde su construcción la casa ha sufrido varias modificaciones, en donde se le han añadido varios niveles.




21 noviembre, 2018

Remontando el Ulla.

Unas piedras y una gruesa cadena, defendían la desembocadura del Ulla del ataque de Normandos y Sarracenos. Sillares de un antiguo recinto defensivo formado por siete torres. Habitado desde la cultura castrexa, el lugar es más conocido por la celebre Romería Vikinga de Catoira. Una de las muchas recreaciones históricas que se celebran en Galicia. Evidentemente nada queda de aquella gruesa cadena y hoy solo podemos contemplar dos de las siete torres, solo afea su entorno un viaducto de hormigón.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

17 noviembre, 2018

Villa Cavrois - R. Mallet-Stevens #100x100MasterHouses

Villa Cavrois ( 1932 ).
Croix | Francia.

Robert Mallet-Stevens ( 1886 - 1945 ).
La vivienda de enormes proporciones y aspecto de navío varado fue construida en ladrillo visto color arena. Dentro de la arquitectura del movimiento moderno es una edificación singular, por su relación entre arquitectura y decoración. Se trata de lo que se denominó obra completa (d'œuvre totale), donde el Mallet-Stevens no solo diseña la vivienda sino la totalidad del mobiliario, el parque y hasta el más mínimo detalle. Su rehabilitación se produjo en 2008 por el Centre des Monuments Nationaux y hoy en día es propiedad del Estado Francés.
http://www.villa-cavrois.fr




14 noviembre, 2018

Visitando a Asplund.

Recientemente hemos tenido la oportunidad de visitar una de las joyas de la arquitectura del siglo XX, se trata de la conocida biblioteca de Asplund en Estocolmo. Con sus 90 añitos, hemos comprobado que esta alhaja reluce como el día de su inauguración. Esta claro que el cuidado del patrimonio, es una de las prioridades dentro de la política cultural sueca. No solo su interior, sino su entorno y exterior, son mimados como si la criatura acabase de nacer. Todo un ejemplo a seguir por países que gozando de una amplia herencia cultural, no cuidan con tanto esmero lo que es de por si una suerte poder disfrutar. Toda una lección de arquitectura, y eso si, tomamos nota del camino a seguir.
https://biblioteket.stockholm.se 

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

10 noviembre, 2018

Millard House - Wright #100x100MasterHouses

Alice Millard House / "La miniatura" ( 1923 ).
Pasadena - California.

Frank Lloyd Wright ( 1867 - 1959 ).
Vivienda que Wright adapta a su entorno utilizando bloques fabricados in situ con el propio material del terreno. Bloques de hormigón (textile block) de tono terroso, aspecto tosco y que se mimetizan con los colores del barranco donde se ubica. Construcción modular que sigue un diseño de motivos de influencia precolombina propios de la época. Posteriormente se construye un estudio en la parte trasera, que mantiene el mismo estilo y que se une con la vivienda por un camino cubierto (proyecto realizado en 1926 por Lloyd, el hijo de Wright).
http://www.docomomo-us.org



03 noviembre, 2018

Chamberlain Cottage - Breuer+Gropius #100x100MasterHouses

Chamberlain Cottage ( 1940 ).
Wayland | Massachusetts.

Marcel Breuer + Walter Gropius ( 1902/1981-1883/1969 ).
Refugio de fín de semana construido próximo al río Sudbury, para una pareja de avanzada edad. Un programa sencillo dividido en planta en dos franjas: cocina+baño+vestidor y estar/comedor+dormitorio. La vivienda se construye sobre el pedestal de piedra del sótano y se remata exteriormente con listones verticales de madera de Oregón (una adaptación a los materiales locales). En 1995 la casa fue reformada*, se le añadió una nueva planta que modificó su volumetría y configuró el aspecto que podemos ver actualmente.
* Por los arquitectos Sidney R. Bowen y Ángela E. Watson.




24 octubre, 2018

40+2 del Pompidou.

Esta es otra de esas grandes obras, que todo el que ha pasado por unos estudios de arte o arquitectura, parece que tiene la obligación de visitar. El edificio fue construido en los años setenta en estilo  high-tech, por los arquitectos Richard Rogers y Renzo Piano, ganadores del concurso internacional de ideas. Su proyecto consistía en una gran plaza pública, en la que situaban en su lado oeste el enorme contenedor del museo. El edificio en su momento suscitó grandes criticas, porque estaba lejos de la idea establecida de museo y por si fuera poco se ubicaba en pleno casco antiguo de París. Cuando se construye en centros históricos, es frecuente que las obras susciten polémica, lo que ya es más raro, es que esas controversias se mantenga entre profesionales de la arquitectura incluso a día de hoy. Su presencia no deja a nadie indiferente y apunto de cumplir los 42, al Centro Pompidou no le han salido arrugas, parece que el tiempo le ha dado la razón y se ha consolidado como todo un icono de la arquitectura contemporánea.
https://www.centrepompidou.fr

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

20 octubre, 2018

Villa Dall'Ava - OMA #100x100MasterHouses

Villa Dall'Ava ( 1991 ).
Saint-Cloud | París.
OMA (Rem Koolhaas, Xaveer de Geyter y Jeroen Thomas). 
Vivienda para unos clientes con un programa un tanto especial, deseaban que la casa estuviese dividida en dos apartamentos autónomos y además incorporase una piscina en su cubierta. Se construye en una parcela en pendiente, alargada y estrecha, que los arquitectos subdividen en tres franjas norte/sur. El proyecto es una reinterpretación contemporánea que OMA hace de Les Cinq Points d'une Architecture Nouvelle. En este caso se sustituyen los pilotis de hormigón por zancos inclinados de acero. Algunos han querido ver en la vivienda influencias de la casa Farnsworth de Mies, la Glass House de Philip Johnson y la Villa Savoye de Le Corbusier.




17 octubre, 2018

De tornaformigas y tornarratos.

Si existe un elemento en la construcción tradicional que despierta la atención de curiosos y turistas, sin dudarlo, uno de ellos es el hórreo. Son muchas las tipologías que podemos ver por toda Galicia, es un elemento que cambia de vestimenta en escasos kilómetros. Los podemos contemplar elaborados en piedra, madera o incluso de confección mixta. Apoyados sobre pes, o elevados sobre celeiros, en solitario o agrupados alrededor dos eirados. Los más relevantes por sus dimensiones eran los de las casas rectorales y monasterios, que parecía que rivalizaban entre si para ver quien lo poseía mais longo. Hoy en día, además de soportar la entrada de aire y el intento de invasión de roedores e insectos, luchan contra el azote de cámaras, flashes y turistas. Algunos podemos verlos en su contexto original, otros han tenido peor suerte y han "viajado" a urbanizaciones de nuevo cuño para ser un adorno más.

Eira grande (Pedre/Pontevedra) - Fotografías de Findelbloc Arquitectos

13 octubre, 2018

Rudin House - Herzog & de Meuron #100x100MasterHouses

Rudin House ( 1997 ).
Leymen | Haut-Rhin | Francia.
Jacques Herzog ( 1950 Basilea ) + Pierre De Meuron ( 1950 Basilea ). 
Una de sus primeras obras, que a primera vista recuerda una casa tradicional. Formada por un volumen cúbico con sus típicas chimeneas y cubierta a dos aguas. Esta vivienda es similar en forma y tamaño a las vecinas, pero en ella Herzog & de Meuron fueron capaces de aunar la tradición de la zona, con la arquitectura de vanguardia. Se construye en hormigón visto sobre una losa elevada por esbeltos pilares, dando la sensación de que flota. Esta losa plana, sobresale del volumen creando la zona de terraza y una lámina muy fina de agua.




03 octubre, 2018

Foro de relatos cortos #SemArq2018

Foro de relatos cortos organizado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Lanzarote, con motivo de la Semana de la Arquitectura 2018. En el que Findelbloc Arquitectos participa con el relato "Y me olvidé de volver..."
http://coa-lz.com/2018/10/03/relatos-cortos-semarq2018

http://coa-lz.com/2018/10/03/relatos-cortos-semarq2018-y-me-olvide-de-volver-findelbloc/

02 octubre, 2018

Día Mundial de la Arquitectura 2018

Ayer día 1 de Octubre hemos asistido a la celebración del Día Mundial de la Arquitectura, evento que organizó la Delegación del COAG en Pontevedra. Os dejamos unas imágenes de la visita que realizamos con ese motivo a la Isla de Ons / Parque Nacional de las Islas Atlánticas (Pontevedra).
https://www.parquenacionalillasatlanticas.com 

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

26 septiembre, 2018

Siglos, arena y siempre piedras.

Lugar estratégico en la boca de la Ría de Arousa, por el que se han paseado durante dos milenios nada menos que castrexos, romanos, visigodos... Adro Vello es ejemplo de la superposición de edificaciones desde la época romana hasta la actualidad. Donde gran parte del yacimiento arqueológico esta cubierto por las dunas, construcciones y el asfalto de una carretera. Villa romana, factoría de salazón, necrópolis, iglesia visigótica, torre defensiva... sin prisa, los siglos fueron pasando, los usos cambiado, pero el lugar nunca dejo de ser utilizado. Los sedimentos y la arena de la playa de O Carreiro lo han protegido todo este tiempo y ahora la maleza ha tomado posesión creyendo que no tenia dueño.
Street View (Junio 2012): https://goo.gl/maps/bQ4ewixoAe32
 
Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

22 septiembre, 2018

Fisher House - Louis Kahn #100x100MasterHouses

Norman Fisher House ( 1967 ).
Hatboro - Pensilvania.
Louis I. Kahn ( 1901 - 1974 ).
Dos volúmenes cúbicos que se tocan ligeramente, construidos en un terreno en pendiente, sobre una base de piedra y con un revestimiento exterior de madera de cedro. Los cubos están girados 45º, uno contiene la zona pública (estar/comedor+cocina) y el otro las zonas más privadas (dormitorios+baños). Kahn cuida la orientación, tamaño y disposición de cada una de las ventanas, controlando la luz necesaria para cada una de las estancias. La vivienda se desarrolla en tres niveles y dispone de un tercer volumen exento donde sitúa un pequeño almacén. Utiliza una composición de cuadrados, siempre presentes en su arquitectura, las proporciones y materiales elegidos, hacen que se mimetice con el entorno.
Maps: https://www.google.com/maps




19 septiembre, 2018

¿Existe algo nuevo?

Existen lugares en Galicia donde naturaleza y arquitectura interactúan con un resultado sorprendente. Uno de ellos es la Ribeira Sacra, en donde la arquitectura se fusiona con el relieve, el bosque autóctono, sus famosos viñedos y el río. Es uno de esos lugares que uno puede visitar en múltiples ocasiones, porque la imagen que nos muestra es siempre diferente. Los cambios estacionales y climáticos, hacen que de una estampa verde se pase a una de colores ocres. Y de una  etapa donde la roca esta marcada por los líquenes resecos, a otra donde resalta el brillo de la piedra mojada. Carballeiras, soutos, biudeirales... algunos hablan de bosque encantado. Quizás las nieblas ayuden a crear el ambiente, el olor a tierra mojada, las pisadas en la hojarasca los días de otoño, los juegos de luces de las ramas al moverse... Y por supuesto, no pueden faltar las piedras de los monasterios, que sobresalen entre las hojas como intentando otear si existe algo nuevo.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos

12 septiembre, 2018

Faladoiro

En algunos de nuestros posts nos ha gustado imaginar que nos podrían contar las piedras si estas pudiesen hablar. Si existe algún elemento en la arquitectura popular gallega que nos podría contar multitud de historias, sería sin duda la lareira. Bajo la cual, los paisanos contaban viejas historias mientras se calentaban los duros días de invierno. Sin olvidarnos de los parladoiros o faladoiros, elementos que aprovechaban la apertura de las ventanas y el grosor de los muros de piedra para crear dos bancadas, una a cada lado del hueco. Se conseguían varios objetivos: el cobijo que proporcionaba la vivienda, las miradas de lo que acontecía al exterior y el calor que proporcionaba el sol los días despejados. Aunque eran más propias de casas grandes o pazos, no resulta extraño encontrarlos en viviendas más reducidas y humildes. Estas piedras no solo soportaban el enorme peso de la edificación, sino que habrían sido cómplices mudos de todo lo escuchado.

Fotografía de Findelbloc Arquitectos

30 agosto, 2018

22 cuentas de Arquitectura en TWITTER que no te debes perder.

@Findelbloc Arquitectos entre las 22 cuentas de Twitter relacionadas con el sector de la arquitectura que no te debes perder.

22 agosto, 2018

De Pícnic al Castro.

En un post anterior no dábamos crédito a los actos vandálicos sufridos por una escultura de la fachada de Platerías (Post 08/08/18). Ahora, nada más volver de las vacaciones, nos encontramos que en Galicia los ataques al patrimonio continúan: Pícnic en el Castro de Sta. Tecla, intento de robo de la balaustrada de la fuente de la Gándara*, el ya mencionado de la figura del pórtico de la Catedral de Santiago... Resulta al menos curioso que un pueblo que es capaz de arrancar con sus propias manos el chapapote para defender su costa, no tenga esa misma capacidad para proteger su patrimonio cultural. Quizás, cuando tengamos la cultura necesaria para respetarlo, puede que éste ya no exista, o al menos tal y como lo conocemos.
"Cuando los países se desmoronan y se caen lo único que queda de ellos es la cultura, por eso es tan importante. Un país sin cultura va a la desaparición." – Alejandro Jodorowsky.
https://www.lavozdegalicia.es/gándara
https://www.lavozdegalicia.es/sta.tecla
https://elpais.com/fachada.platerías

  * Antonio Palacios + Joaquín Otamendi.

10 agosto, 2018

¡¡Felices Vacaciones!!

Otro año más llega el periodo vacacional y desde Findelbloc Arquitectos queremos desear a clientes, amigos y seguidores de nuestras Redes Sociales, unas Felices Vacaciones.
Para cualquier consulta, os dejamos el enlace al formulario de contacto.

También en > Mail: findelbloc@gmail.com + T/F: +34.986.852.807


08 agosto, 2018

!Dejadnos en paz¡

Los medios de comunicación no cesan de informar sobre atentados contra el patrimonio cultural, son incontables los sucesos por todo el planeta: Los Budas de Bāmiyān, la ciudad de Palmira, los geoglifos de Nazca... Y la última barbarie de la que tenemos conocimiento, la del "graffiti" de una de las esculturas de la fachada de Platerías.  A uno le hubiese gustado que en el momento de la pintada, las figuras de los profetas y apóstoles del pórtico, hubiesen comenzado a moverse ante la agresión a su compañero. Pero desgraciadamente eso no ocurrió, quizás, nueve siglos son muchos siglos y el tiempo ha hecho mella en sus articulaciones. Aunque sus bocas, inmóviles, de poder abrirlas, educadamente hubiesen gritado "¡Dejadnos en paz!" 
http://www.santiagoturismo.com

04 agosto, 2018

Lucky Drops - Yasuhiro Yamashita #100x100MasterHouses

Lucky Drops (2005).
Setagaya / Tokio.
Yasuhiro Yamashita (Kagoshima 1960) / Atelier Tekuto.
Vivienda de reducidas dimensiones, en una parcela en cuña de 3.26 m. de fachada (se estrecha al fondo hasta los 0.79 m.) y un fondo de 29.30 m. La construcción se realiza con materiales traslúcidos y suelos de chapa perforada. Que transmiten al interior la luz necesaria y permiten que durante la noche se ilumine exteriormente como si fuese un farol de papel. Yamashita la desarrolla en tres niveles (sótano, bajo y piso), con una superficie de 60.94 m²
Añadiremos que esta vivienda en España dificilmente podría construirse, ya que incumpliría multitud de normativas estatales, autonómicas y locales.
Nivel -1:  Cocina | baño | estar/comedor
Nivel 0:  Entrada principal
Nivel +1:  Dormitorio | acceso trasero
http://www.tekuto.com/en/works/a084_lucky-drops
https://goo.gl/maps/zZ9BDbA7yzK2 (Maps)



Vídeo del Atelier Tekuto durante su construcción.

01 agosto, 2018

Horreo | Escudo | Cruceiro

En esta tierra parece que existe una regla no escrita, que asocia vivienda de calidad, con la posesión de estos tres elementos: hórreo, escudo y cruceiro. Probablemente, es un tema que está más próximo al mundo de la sociología que al de la arquitectura al que pertenecemos. Creemos que es digno de estudio, el porqué proliferaron durante décadas por toda Galicia talleres de cantería que se "hinchaban" a elaborarlos.
¿Forma parte de una necesidad interna de buscar un origen noble? o ¿asociamos que las "buenas casas" como los Pazos llevan vinculados estos elementos?.
Es posible que vivamos en una sociedad con demasiada tendencia a mirar hacia el pasado y que tiene muchas dificultades para hacerlo hacia el futuro y la innovación.

 GIF de Findelbloc Arquitectos.

28 julio, 2018

Hagerty House | Gropius + Breuer #100x100MasterHouses

Josephine M. Hagerty House (1938).
Cohasset - Massachusetts.
Walter Gropius + Marcel Breuer (1883-1969 / 1902-1981). 
Vivienda situada en el borde costero de Cohasset (Massachusetts). Es la primera obra por encargo del fundador de la Bauhaus en Estados Unidos. Su promotora J. M. Hagerty la plantea como casa de uso vacacional, pero que terminó convirtiéndose en su residencia habitual. Con planta en L y tres niveles, Gropius contrasta la mampostería de piedra con el volumen blanco, en el que destacan sus grandes ventanales con vistas al Atlántico. Después de sufrir algunas modificaciones, sus actuales propietarios la han devuelto a su aspecto original.



25 julio, 2018

Una Villa disfrazada.

Recientemente hemos visto como alguna que otra joya del movimiento moderno ha pasado por la piqueta, otras como la Villa Besnus (1922) parece que se resisten a morir y permanecen mientras tanto disfrazadas de no se sabe que.
No paramos de hacernos preguntas, ¿Pero que ha pasado? 
¿Falta de normativa que proteja este tipo de edificaciones?
¿Desconocimiento por parte del propietario/a?
¿Problemas técnicos no resueltos en su construcción?
¿Intereses económico/comerciales?...
Posiblemente un poco de todo, este tipo de viviendas fueron construidas en su momento, para un sector interesado por la arquitectura vanguardista del movimiento moderno. Es probable que sus actuales propietarios/as,  prioricen otros intereses, o estén lejos de comprender las ideas en las que se basaba.
http://tecnne.com/urbanismo/patrimonio/le-corbusier
http://www.fondationlecorbusier.fr/corbuweb



18 julio, 2018

¿Cambiamos de coche o de casa?

Dos imágenes: La primera corresponde a las viviendas diseñadas por J. J. P. Oud en Stuttgart (Alemania), la segunda a la vivienda Müller de Adolf Loos en Praga. En la primera fotografía aparentemente las viviendas y los vehículos estacionados parecen corresponder a la misma época, cuando la verdad es que la construcción fue concluida en 1927 y esos coches aún circulan actualmente. En la segunda fotografía parece que existe un anacronismo entre la casa y el vehículo, cuando la realidad es muy diferente, ambos corresponden a 1930. Se podrían poner multitud de ejemplos, ya que en la década de los 30 parece que la arquitectura iba varios pasos por delante. Lo que hace que hoy en día, demos por contemporáneas construcciones que tienen más de noventa años.


11 julio, 2018

Del COMPÁS al BIM

Mucho ha cambiado esta profesión en los últimos 30 años, uno aún recuerda su etapa de estudiante "peleándose" con cartabones, escuadras y escalímetros. Hemos pasado del tiralíneas al estilógrafo y de estos a la tecnología CAD y BIM. Las herramientas de trabajo han dado un cambio radical, donde antes eramos propietarios del material de dibujo que utilizábamos, pasamos a la compra de software. Y de la compra, a lo más reciente que es la subcripción por licencia de utilización (anual/mensual). Sin duda,  el PC ha supuesto un avance importante, pero dependemos de unos programas que tienen unos requisitos mínimos de sistema, exigen conexión a Internet, una cuota de alquiler y que por si fuera poco nos fuerza a tener un hardware de última generación.
Ya no te venden el COMPÁS, te lo alquilan.


10 julio, 2018

MENCIÓN Premio Fundación ARQUIA

Gracias de nuevo a la Fundación ARQUIA por habernos otorgado la MENCIÓN en el Concurso del Diseño de Juguete destinado a niños y niñas hospitalizadas.

http://fundacion.arquia.es/es/fundacion/Noticias/Detalle/432

07 julio, 2018

Paper House - Shigeru Ban #100x100MasterHouses

Paper House (1995).
Lago Yamanaka - Japón.

Shigeru Ban (1957 Tokio).
Vivienda construida con 110 tubos de cartón, 10 de ellos estructurales, adoptando una forma de S entre dos plataformas de base cuadrada, a las que se adosan terrazas abatibles de madera. Composición diáfana y fluida que interactúa con el espacio exterior del jardín. En este proyecto Shigeru Ban recurre a puertas correderas, piel de vidrio perimetral y mobiliario móvil, de tal manera que permite dotar a la casa de espacios cambiantes.
En nuestra opinión toda una #100x100MasterHouses
http://www.shigerubanarchitects.com



04 julio, 2018

Pasando sin mirar.

Muchos años transitando por delante de estas ruinas y ver incansablemente hordas de turistas accediendo a su interior. Y solo haber entrado en dos o tres ocasiones, a pesar de dedicarnos al mundo de la arquitectura y tener nuestro estudio a escasos metros. ¿Que es lo que tiene esta ruina que tanto llama la atención? pues nada menos, que es una de la joyas del gótico gallego y el único templo de estas características en Galicia (cabecera poligonal de cinco ábsides). Restos de la iglesia de un Convento Dominico, cuyo nacimiento no se produjo hasta finales S. XIV y que ha tenido un envejecimento que seguramente no esperaba. Su destrucción parcial por parte de las tropas inglesas en 1719 y su abandono posterior, le dan en la actualidad ese aspecto singular, que también conservan otras ruinas como la de Sta. Mariña Dozo en Cambados (Post 19 Julio 2017). Ese aspecto hace que en el interior que ahora vemos lleno de turistas, se dispare nuestra mente, e imaginemos a los monjes con sus hábitos blancos entre  laudas, arcos ojivales, escudos heráldicos y bóvedas de crucería.
http://www.museo.depo.gal/museo
https://goo.gl/maps/LU49Zjj9RPT2

Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

30 junio, 2018

Villa Müller - A. Loos #100x100MasterHouses

Villa Müller (1930)
Praga - República Checa.

Adolf Loos (1870 - 1933).
Vivienda contemporánea de la Villa Tugendhat en Brünn (Mies).
En la villa Müller, Loos rompe con la ordenación vertical clásica y juega con espacios a diferentes alturas (Raumplan). Su exterior es de una gran austeridad, mientras que se traslada toda la riqueza ornamental al interior (caoba, travertino, mármol Cipolino...). Se ubica en una parcela en pendiente con vistas al centro histórico de Praga. Entre 1998 - 2000 la casa fue restaurada y convertida en sala de exposiciones, archivo y centro de estudio de A. Loos.
http://en.muzeumprahy.cz/villa-muller/
https://goo.gl/maps/wimqhGhW6YD2 (Maps)




27 junio, 2018

Yo antes veía el mar...

Entre estas dos imágenes ha pasado un siglo y muchos miles de metros cúbicos de relleno. Podría ser un pueblo cualquiera de nuestro litoral, puesto que han sido muy pocos los que se han salvado de los camiones y excavadoras. En el pasado siglo hemos visto como han desaparecido cientos de kilómetros de costa. Donde antes batía el mar a escasos metros de las casas, ahora es necesario recorrer más de doscientos para verlo. Todo sacrificado por el "progreso", instalaciones portuarias en la mayoría de los casos, que han hecho desaparecer playas, calas y todo vestigio de que hasta ahí llegaba el mar. Solo nos recuerda ese pasado, la trama urbana en donde aún se percibe su antiguo limite.
Imagen sin el relleno > https://i.pinimg.com

26 junio, 2018

1ª MENCIÓN Premio Fundación ARQUIA

Gracias a la Fundación ARQUIA por habernos otorgado la PRIMERA MENCIÓN en el Concurso del Diseño de Juguete destinado a niños y niñas hospitalizadas.
El jurado ha destacado de nuestro proyecto:

"La propuesta es de interés por la incorporación del juego de dados en la construcción tradicional de bloques y por su diseño".
Enlace > https://www.findelbloc.com/premios


20 junio, 2018

Luciérnagas.

Estambul (Istanbul) es conocida por su multitud de mezquitas, algunos hablan de más de tres mil. Lo que da a la ciudad su especial skyline, donde las cúpulas y minaretes son los elementos que destacan en una ciudad que supera los 15 millones de habitantes. Pero el Post de hoy, no se lo vamos a dedicar a la mezquita en si, sino a un elemento de su interior y que muchas veces pasa desapercibido. En arquitectura la iluminación siempre es un tema delicado, sobre todo cuando el edificio en cuestión tiene más de mil años. En el pasado resolvieron el problema con aperturas en los muros laterales, que recuerdan a las vidrieras de nuestras iglesias y catedrales. Pero añadieron un elemento más, suspendido desde lo alto de la cúpula, elaborado en la mayoría de los casos en hierro forjado, y al que casi podrías alcanzar con la mano. De estas lamparas circulares cuelgan cientos de luminarias, como si de un enjambre de luciérnagas se tratase, que crean la atmósfera propicia para el ritual religioso. Hoy en día han adoptado la tecnología del siglo XX, pero en el pasado fueron elementos que funcionaban con aceite, lo que supondría un mantenimiento constante. El diseño es tan sutil y elegante que iluminan el interior de la mezquita, sin restarle protagonismo ni al ritual, ni a la obra arquitectónica.

Fotografías de Findelbloc Arquitectos.

13 junio, 2018

Pisando fuerte.

Cuando observas a un grupo de turistas visitando tu ciudad, o incluso uno mismo cuando ha tenido la oportunidad de viajar. Se da cuenta que existe una tendencia natural a mirar hacia arriba, como si uno esperase a que cayese algo. Mirando al techo podemos observar muchos detalles: arcos, bóvedas, capiteles, cúpulas, vidrieras... pero a veces nos olvidamos de algo que tenemos más próximo y que sin darnos cuenta estamos pisando. Los pavimentos de algunas catedrales e iglesias son tan bellos o más que lo que podemos observar mirando al cielo. Es cuando ascendemos a la cúpula, o andamos por el espacio del triforio, cuando nos percatamos del enorme trabajo con piezas de mármol de diferentes formas y colores. Las soluciones son muy variadas: ajedrezados, formas geométricas o incluso diseños más complejos como laberintos.

Foto 1 (Catedral de Amiens) | Foto 2 (Catedral de Milán).

×